A finales de los 80 impulsó con Mainat la productora Gestmusic, que creó programas de éxito como 'Operación Triunfo' o 'Crónicas marcianas'
'Sueña Madrid 2025': el concurso que busca ideas para transformar ocho zonas de la capital
Pretende agitar el debate en torno a varias posibles actuaciones
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha presentado el concurso de ideas 'Sueña Madrid 2025', buscando promover la participación en la Estrategia Urbana 360 a través de propuestas para transformar ocho puntos clave de la capital.
Este concurso, dirigido a estudiantes y jóvenes profesionales del diseño urbano, premiará las mejores ideas según su calidad, innovación y capacidad para abordar los retos de la ciudad. Las propuestas deberán integrar las particularidades de cada lugar y ajustarse a sus necesidades.
Carabante lanzó el concurso desde el solar en el número 27 de la calle Antonio López, en Carabanchel, junto a Madrid Río. Los otros siete puntos son la plaza de Oporto, el intercambiador de Aluche, la avenida de Herrera Oria, el entorno del nudo de Canillejas, la Colonia de la Esperanza, la plaza de Castilla y el área suroeste de Bellas Vistas.
Las tres mejores propuestas recibirán premios de 3.000, 2.000 y 1.000 euros respectivamente. Además, se expondrán en un acto institucional y las mejores ideas formarán parte de una exposición.
Los ocho emplazamientos fueron seleccionados por la Oficina de la Estrategia Urbana 360 tras un análisis estratégico que consideró su potencial de transformación urbana y su capacidad para abordar los retos de la ciudad. Carabante destacó que cada ámbito es una oportunidad para repensar el espacio público, mejorar la movilidad sostenible, fomentar la cohesión social y revitalizar la economía y la cultura local.
La elección se basó en un diagnóstico cualitativo que identificó zonas con necesidades de regeneración, fragmentación urbana o infraestructuras infrautilizadas, así como en sus posibilidades para convertirse en nodos de innovación y sostenibilidad. Esta diversidad permitirá al Ayuntamiento abordar desafíos urbanos como la rehabilitación energética y la integración del patrimonio histórico.
Ocho ejemplos para la transformación urbana
- Sueña Oporto, nodo de cultura (área de 43.022 m2 y población de 6.854 personas, Carabanchel): deberán presentarse propuestas que tengan en cuenta la necesidad de proteger el comercio local, dinamizar el lugar como espacio económico, cultural, vivo y flexible, además de adaptar los usos para actividades novedosas y atracción de talento, con las industrias culturales locales como factor que impulse esta transformación.
- Sueña Antonio López, un nuevo pasillo cultural (área de 8.465 m², en la parcela del número 27, Carabanchel): se busca aquí la creación de un nuevo eje estructurante peatonal entre Carabanchel y Arganzuela e impulsar el patrimonio natural del río Manzanares y arquitectónico del Puente de Arganzuela, compatibilizando todo ello con una mejora en materia de sostenibilidad y movilidad.
- Sueña Aluche, un hub de movilidad sostenible (área de 68.954 m² con sistemas generales y locales, equipamientos deportivos y zonas verdes, Latina): las ideas para el entorno del intercambiador deben incluir objetivos como la dinamización del lugar como espacio de centralidad y conexión, el refuerzo y conectividad de la infraestructura verde y la creación de un hub de transporte innovador y digital, a través de la reinvención del espacio en un intercambiador clave, conectado, accesible y multimodal.
- Sueña Herrera Oria-polígono de Fuencarral, reinventando el tejido industrial (área de 325.455 m² y población de 1.735 personas en suelo destinado a usos mixtos -industrial, terciario y residencial-, Fuencarral-El Pardo): se persigue que las propuestas consoliden este entorno como un foco de actividad flexible capaz de atraer innovación y generar nuevas centralidades económicas, que tengan presentes el respeto hacia el patrimonio industrial presente y la tecnología y la digitalización como ejes transversales.
- Sueña Canillejas, transformar la autopista en un paseo verde (área de 640.658 m² y población de 2.088 vecinos en suelo destinado a usos terciario y residencial, Hortaleza, San Blas-Canillejas y Barajas): el barrio de Palomas tiene el potencial de convertirse en un referente de transformación urbana con ideas que contemplen medidas de movilidad sostenible y mejora del espacio público, a través del impulso a un nuevo corredor comercial en torno a la A-2, la recuperación de espacios para el peatón, su apertura hacia el parque Juan Carlos I y la transformación de la autopista en un paseo verde.
- Sueña La Esperanza, espacios de encuentro (área de 301.844 m² y población de 7.912 personas en suelo destinado a uso residencial con una estimación de 3.200 viviendas, Hortaleza): se buscan para la Colonia de la Esperanza propuestas que apuesten por la densificación en torno a la vivienda protegida, el fomento de los usos terciarios para revitalizar la economía local y una actuación en espacios interbloque para la creación de lugares de encuentro y comunidad.
- Sueña plaza de Castilla, recupera tu plaza y transforma el viario en conexiones paseables(área de 49.976 m², en sistemas generales de transporte, Chamartín): el concurso en este emblemático espacio de la ciudad está concebido para que las ideas incorporen soluciones para recuperar el concepto de ‘plaza’ en el entorno, reinventando el intercambiador e integrarlo en un espacio público amable, mejorar sus condiciones de sostenibilidad y reconocer su patrimonio, al acercar la plaza a sus monumentos.
- Sueña Bellas Vistas, un puente al Madrid neomudéjar (área de 111.825 m² y población de 8.278 personas en suelo destinado a uso residencial, Tetuán): los Arcos del Canal de Isabel II (acueducto de Amaniel) y Bellas Vistas tienen potencial para mejorar su integración urbana y revalorización patrimonial, por lo que las ideas tendrán que plasmar aportaciones en materia de planificación del espacio público y movilidad sostenible, para transformar esta área en un entorno más habitable y conectado.
Algunos influyen en la capacidad del cuerpo para regular su temperatura y otros reducen el umbral de percepción del malestar por temperatura
Pretende agitar el debate en torno a varias posibles actuaciones
En 2024, el Gobierno regional aprobó una nueva orden de acreditación para elevar los estándares de calidad