Madrid dice no a la ley del medicamento por invadir competencias autonómicas

Para la consejera madrileña, el proyecto disminuye la seguridad en la evaluación de las tecnologías sanitarias

imagen
Madrid dice no a la ley del medicamento por invadir competencias autonómicas
Medicamentos.
Manel Pacho
Manel Pacho
Lectura estimada: 2 min.

La consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, expresa su desacuerdo con el borrador de la ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, validado por el Gobierno en abril, argumentando que "invade las competencias de las comunidades autónomas". En una declaración a la Agencia EFE, Matute indica que esta iniciativa, al igual que el Estatuto Marco o el Plan de Salud Mental, ha provocado el rechazo de todos los sectores implicados y no ha incluido a los expertos de las comunidades autónomas en su desarrollo.

Para la consejera madrileña, el proyecto disminuye la seguridad en la evaluación de las tecnologías sanitarias, al excluir la representación de las comunidades autónomas y eliminar organismos encargados de evaluar la seguridad y la administración de medicamentos, como el Grupo para la Resistencia de Antibióticos, que, según ella, "debería estar presente en todas las comunidades".

Farmacéuticos, colegios de médicos y asociaciones profesionales han manifestado desacuerdo con aspectos que consideran "regresivos", que complican los procesos y dificultan el acceso a los medicamentos, enfatiza Matute.

En sus alegaciones al borrador, la Comunidad de Madrid sugiere agilizar los procedimientos para facilitar el acceso a los fármacos exclusivos, aquellos producidos por una sola compañía, generalmente de reciente creación y destinados a tratar afecciones para las que no existían alternativas previas, con el propósito de que, una vez aprobados, puedan adquirirse de manera urgente o sin los trámites administrativos de licitación, "priorizando la accesibilidad y la salud".

Matute considera que, al igual que con el Estatuto Marco, el Gobierno se enfrentará a mesas de negociación para reevaluar su propuesta, que "presenta fallos técnicos, genera confrontación y es un retroceso con respecto a la situación actual".

Este Estatuto Marco ha generado oposición entre todos los actores involucrados: el Colegio de Médicos, la Organización Médica Colegial, Farmaindustria y el Colegio de Farmacéuticos.

"Ni el Estatuto Marco ni el Plan de Salud Mental contaron con la participación de nadie", lo que resulta en "doble trabajo, controversia, inquietud y una sensación de falta de expectativas entre la población".

La modificación de la legislación, promovida por el Gobierno, busca actualizar el sistema farmacéutico, potenciar los medicamentos genéricos, modernizar las competencias de prescripción y facilitar el acceso a tratamientos innovadores.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App