El chef soriano cierra Baluarte en Soria y abre una nueva etapa en su pueblo con un proyecto que reivindica la cocina tradicional
Los síntomas que delatan el malestar emocional: del dolor de estómago a contracturas
La somatización puntual como respuesta al estrés es un proceso normal, pero si perdura se puede convertir en un trastorno mental
Somatizar significa reflejar el malestar emocional en nuestro cuerpo a través de síntomas como dolor de estómago, tensión muscular o taquicardia sin que exista una enfermedad física de origen. La somatización puntual como respuesta al estrés es un proceso normal, pero si perdura se puede convertir en un trastorno mental.
Urgencia para ir al baño ante una entrevista de trabajo, dolor de estómago si nos presentamos a un examen o tensión muscular si tenemos una mala racha personal o laboral son ejemplos de somatizaciones temporales ligadas a situaciones concretas.
"Todos afrontamos problemas o situaciones en la vida que nos hacen activar una respuesta al estrés que conlleva síntomas físicos reactivos, desde alteraciones del sueño, dolores de cabeza, gastrointestinales, sexuales…Es muy frecuente que todos en algún momento tengamos esos síntomas" al sentir miedo o percibir una amenaza, explica a EFE la psiquiatra Virginia Soria, vocal del Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM).
Pero cuando esos signos corporales "ya tienen una cierta persistencia, más de seis meses, y afectan realmente a la calidad de vida y a la funcionalidad de la persona" es cuando puede derivar en un trastorno de síntomas somáticos, indica la también directora del Servicio de Psiquiatría para Adultos del Consorcio Sanitario Parc Taulí de Sabadell (Barcelona).
Y detrás de este trastorno mental pueden esconderse diferentes causas, según la psiquiatra: "Algunas tienen que ver con la propia persona, más constitucionales, y otras tienen que ver más con factores del entorno, pero el estrés crónico juega un papel muy importante".
Ese estrés mantenido, el llamado distrés, generado por altos niveles de cortisol, aumenta la frecuencia cardíaca y afecta a procesos metabólicos, algo que hay que vigilar para que no derive a la larga en cardiopatías, accidentes cerebrovasculares o demencias.
Enfermedades psicosomáticas y trastorno de somatización
En relación con la somatización se emplean distintos términos, como enfermedades psicosomáticas, trastorno por somatización e, incluso, hipocondría, pero no todos significan lo mismo.
La psicóloga Eva Vallès, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona, matiza que las enfermedades psicosomáticas son aquellas que tienen un origen físico, por ejemplo, la psoriasis o una úlcera, y que pueden empeorar cuando se somatizan problemas emocionales o psicológicos.
Por su parte, el trastorno de somatización o de síntomas somáticos es una enfermedad mental. La persona refleja "síntomas que no tienen una explicación médica, pero que generan un sufrimiento y un malestar muy intenso", señala a EFE la especialista.
El perfil responde a una persona que se preocupa excesivamente, que tiene ansiedad e invierte mucho tiempo en buscar explicaciones a sus síntomas, que "va de un médico a otro" y que rechaza que se trate de un problema psicológico.
Eva Vallès precisa que somatizar intensamente suele tener asociados otros trastornos como ansiedad y depresión.
Para la psiquiatra Virginia Soria, el trastorno de síntomas somáticos, que no es muy frecuente, suele aparecer más en personas jóvenes, especialmente mujeres, "con mayor dificultad de expresión asertiva o de afrontamiento de situaciones negativas".
Eva Vallés corrobora que el diagnóstico más frecuente es en población femenina entre 30 y 50 años: "Una de las explicaciones es que las mujeres consultan más y tienen más tendencia a referir síntomas físicos".
Dentro de este grupo de pacientes tendentes a somatizar hay que diferenciar a los que padecen hipocondría, ahora denominado trastorno de ansiedad por la salud. Los afectados por hipocondría viven con preocupación intensa y constante la posibilidad de tener una enfermedad grave.
A diferencia de la somatización, en la hipocondría los síntomas físicos pueden ser mínimos o inexistentes, pero la persona interpreta cualquier signo corporal como un indicio de enfermedad grave.
"Una persona que tiene un trastorno por somatización seguro que también va a tener ansiedad por la salud, está claro. Pero no todos los que tienen ansiedad por la salud tienen un trastorno por somatización", aclara la psicóloga del hospital Vall d’Hebron.
Los niños también tienden a somatizar
"Me duele la tripita", es una expresión típica de los más pequeños cuando no quieren ir al colegio y esto puede significar que somaticen algunos síntomas ante cualquier malestar emocional que sientan.
"Están descritos inicios en la infancia y en la adolescencia y puede tener que ver con el sistema de apego y de relación con los progenitores y la importancia qué se les dé a estos síntomas una vez que se han estudiado y se ha descartado que no haya un problema físico detrás. Son relativamente frecuentes, los pediatras son muy conocedores de esto", explica la psiquiatra Virginia Soria.
Tratamiento psiquiátrico y psicológico
Los primeros especialistas que pueden detectar un posible trastorno de síntomas somáticos son los médicos de Atención Primaria que, posteriormente, derivan al paciente al hospital.
"El abordaje psicológico suele ser un puntal y también hay casos que necesitan tratamientos psicofarmacológicos, como ansiolíticos a corto plazo e incluso determinados antidepresivos", explica la psiquiatra de la SEPSM.
Por su parte, Eva Vallés, de la Sección de Interconsulta y Psiquiatría de Enlace del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón, destaca la importancia de "psicoeducar" al paciente para hacerle entender que "aunque haya algún síntoma y un malestar, el problema es cómo lo vive él".
Aunque el trastorno de síntomas somáticos es poco frecuente, la psicóloga considera que ha podido aumentar la incidencia como ha ocurrido con otras enfermedades mentales y advierte de que se trata de una alteración que puede pasar desapercibida o confundirse con otra, concluye.
La somatización puntual como respuesta al estrés es un proceso normal, pero si perdura se puede convertir en un trastorno mental
El prestigioso certamen nacional ofrece becas de hasta 24.000 euros a los jóvenes talentos culinarios y mantiene su apuesta por impulsar la formación
La nueva edición combinará dos días en la ciudad, dos en pabellones de Ifema y un cierre con un gran fiesta de clausura







