El Gobierno regional apoya con formación y ayudas económicas a empresas innovadoras a través del programa RETECH y fondos europeos
La gripe aviar que azota a EE.UU. llega a España
Las autoridades españolas han confirmado un foco en una granja de pavos
Las granjas avícolas españolas han conseguido mantener el tipo durante dos años y medio, libres de influenza aviar, algo de valorar en un contexto mundial marcado por la circulación del virus en diferentes serotipos y que ha impactado con contundencia a producciones como la de huevos en Estados Unidos.
Este viernes, las autoridades de sanidad y producción animal españolas han confirmado un foco en una granja de pavos en Ahillones (Badajoz) y con ello se rompe la racha que venía anotando el sector avícola español desde febrero de 2023, cuando se declaró el último foco en otra explotación de pavos en la provincia de Lleida.
Son más de 24 meses en los que la producción avícola nacional ha estado a salvo, a pesar de que el virus circula por el país, como se demuestran en los focos que periódicamente se detectan en fauna silvestre: los dos últimos esta misma semana en zonas de Extremadura.
Esto solo se puede explicar si se atiende a las medidas de bioseguridad en las que tanto insisten las autoridades y que luego hay que implementar a nivel de granja. Son medidas para intentar reducir a cero la posibilidad de que un ave de granja entre en contacto con aves silvestres que estén infectadas.
De hecho, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha recordado este viernes la necesidad de mantener y reforzar las adecuadas medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas para evitar el contacto directo o indirecto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en aves silvestres, como en explotaciones avícolas, notificando a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) cualquier sospecha de enfermedad.
Impacto en el comercio
La detección de este foco en aves de corral implica que España pierde de forma temporal el estatus de país libre de influenza aviar.
Este hecho afectará, previsiblemente, al comercio especialmente con algunos países terceros que pueden cerrar sus fronteras a la llegada de cualquier producto avícola si no aceptan la regionalización.
En anteriores ocasiones, por ejemplo, Sudáfrica -de importancia para la carne de pollo- cerró por completo sus fronteras, pero otros, como países del norte de África y de Oriente Medio solo dejaron de importar productos desde las zonas afectadas dentro de España.
Su impacto en la salud humana
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recordado que este virus no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos, pero, en cualquier caso, se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo.
El Ministerio de Sanidad actualizó este martes su análisis sobre la situación mundial de la gripe aviar H5N1 y su riesgo para España, que a fecha de 15 de julio es consideraba como "muy bajo para la población general y bajo para las personas con exposición laboral" por su trabajo relacionado con aves.
A nivel mundial, desde 2003 hasta junio de 2025, se han notificado 985 casos humanos y 473 fallecimientos debido a este subtipo en 25 países, y desde 2024 hasta mayo de 2025 se han notificado 94 casos y 9 defunciones, ningún caso de ellos en la Unión Europea.
En todo caso, hay varios serotipos del virus que están circulando por todo el planeta y los investigadores siguen sin dejar de sorprenderse por la capacidad de este patógeno para conquistar nuevas especies y territorios; de hecho, ha infectado a especies como vacas lecheras y ha llegado a la Antártida.