Se les reconoce su esfuerzo para revitalizar los entornos rurales y el uso de las energías renovables como elemento dinamizador de las economías locales
Los cuatro pueblos castellanos y leoneses que Iberdrola reconoce por impulsar el desarrollo rural
Se les reconoce su esfuerzo para revitalizar los entornos rurales y el uso de las energías renovables como elemento dinamizador de las economías locales
El municipio burgalés Castrojeriz ha acogido este miércoles, 21 de mayo, la entrega de los galardones 'Pueblos con Futuro' que concede la plataforma para luchar contra la despoblación 'Vente a Vivir a un Pueblo' e Iberdrola, con los que se reconoce su esfuerzo para revitalizar los entornos rurales y el uso de las energías renovables como elemento dinamizador de las economías locales. Los premiados han sido las localidades burgalesas Castrojeriz, Pedrosa del Río Urbel y Pedrosa del Príncipe, y la palentina Astudillo.
Al acto han acudido el presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, y los alcaldes de cada uno de estos municipios que han mostrado el esfuerzo que están realizando para atraer nueva población, poniendo en valor la importancia de los recursos naturales que tienen estas zonas rurales para el desarrollo económico de sus pueblos.
El delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, ha subrayado que "Iberdrola promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro con numerosas iniciativas en torno a principios 'verdes' que impulsan su actividad y a su población".
Los premios han sido recogidos por los regidores de Castrojeriz -Beatriz Francés-, Astudillo -Luis Santos-, Pedrosa del Río Urbel, -Óscar Alonso -, y Pedrosa del Príncipe -Víctor Escribano-, que han agradecido los reconocimientos y han coincidido en subrayar que las renovables se presentan como fundamentales para impulsar la autonomía energética en nuestro país y luchar contra el cambio climático. Estas nuevas inversiones verdes, desde el respeto al medio ambiente, están impulsando a pueblos como éstos, por los beneficios económicos que suponen para los entornos rurales.
La provincia de Burgos es todo un tesoro por descubrir para las energías renovables. José Luis Martin, responsable de Promoción de Iberdrola Renovables en Burgos, ha explicado que todos los proyectos que se están desarrollando en esta provincia "conviven con la agricultura y la ganadería respetando el entorno y el medio ambiente, algo fundamental para Iberdrola".
En la mesa redonda posterior a la entrega de los premios, dirigida y presentada por el periodista y creador de la plataforma 'Vente a Vivir a un Pueblo', Ramón Pradera, se han compartido las opiniones de dos emprendedores con negocios innovadores que generan riqueza en la zona, actuando como motores de la economía local: Ana Peiro, propietaria del Hotel Iacobus de Castrojeriz y Juan José Medina, propietario de la Casa Rural El Rincón del Chef.
El premio 'Pueblos con Futuro' conlleva la realización de una vídeo-ficha de cada uno de los municipios galardonados para 'Vente a Vivir a un Pueblo', la plataforma más moderna y completa para animar a los urbanitas a instalarse en entornos rurales. Junto con la vídeo-ficha, los vecinos de estos pueblos podrán usar otras herramientas como las bolsas de empleo, vivienda y traspasos, formación on line gratuita en nuevas tecnologías y un Marketplace para dar visibilidad a los servicios y productos locales.
Castilla y León revalida su liderazgo en renovables
Iberdrola revalida su liderazgo innovador y renovable en Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos de energía limpia en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde opera ya más de 6.000 megavatios (MW), situándola como la comunidad autónoma con más megavatios 'verdes' instalados por la compañía. Además, promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro contribuyendo a una recuperación sostenible, permitiendo crear empleo local.
Se encuentra inmersa en la construcción del parque eólico Iglesias y ha puesto en marcha recientemente Buniel (104 MW), el parque eólico más potente de Iberdrola en España hasta la fecha – cuyas palas tienen una longitud de más de 70 metros y la altura de los aerogeneradores duplica la de la Catedral de Burgos, genera energía limpia suficiente para abastecer a una población equivalente de 70.000 hogares al año y evitará la emisión a la atmósfera de 39.000 toneladas de CO2 anuales. Cada maquina tiene una potencia unitaria de 5,2 MW, más de siete veces superior a la de los primeros aerogeneradores instalados en nuestro país hace más de dos décadas-. Solo en la provincia de Burgos la compañía ha construido recientemente o desarrolla más de 650 megavatios entre ocho parques eólicos.
En la actualidad, Iberdrola está inmersa en la puesta en marcha de dos instalaciones fotovoltaicas en la comunidad que suman 400 MW – Velilla y Virgen de Areños III-. Asimismo, en la provincia burgalesa puso en marcha su primera planta fotovoltaica de la región -Revilla-Vallejera (50 MW) y ha finalizado la construcción de la primera planta fotovoltaica híbrida eólica y solar de España. Además, la planta fotovoltaica Villarino (50 MW) en Salamanca ya se encuentra a pleno rendimiento y tras la obtención de luz verde ambiental, avanza a buen ritmo la construcción del proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo.
Iberdrola está promoviendo en sus proyectos renovables soluciones que favorecen la convivencia con distintas actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería o la horticultura, mejorando la eficiencia y competitividad de las instalaciones, el aprovechamiento del terreno y la defensa de la biodiversidad.
Un modelo energético sostenible
Iberdrola está comprometida con un modelo energético sostenible en armonía con la naturaleza y las personas. Este modelo se sustenta en dos objetivos principales: lograr cero emisiones netas en todos los alcances antes de 2040 y tener un impacto neto positivo en la biodiversidad para 2030.
La compañía ha puesto en marcha el Programa Convive que incluye multitud de medidas para que las instalaciones renovables sean plenamente compatibles con la biodiversidad, la agricultura, la ganadería o incluso la apicultura. Por ejemplo, algunas instalaciones fotovoltaicas se han convertido en verdaderos refugios de biodiversidad, que han permitido incluso a especies amenazadas encontrar un espacio adecuado para vivir (ej. libre de pesticidas y de perturbaciones).
Además, en la planta burgalesa Revilla Vallejera que ha sido reconocida recientemente, 600 ovejas pastan a diario en el recinto de esta instalación, claro ejemplo de integración entre renovables, naturaleza y economía local, el "pastoreo solar" beneficia a los ganaderos, que ganan nuevos espacios para su actividad; es positivo para la planta, ya que asegura el mantenimiento ecológico del terreno y reduce el riesgo de incendios; y beneficia a los animales que, además del acceso a la comida, encuentran en los paneles solares protección contra el sol, la lluvia y el viento.
Fernández Mañueco destaca el papel clave de los restaurantes en la promoción turística y gastronómica de la Comunidad
Un estudio revela revela con qué famosos se irían de tapas los habitantes de Castilla y León
A través de la riqueza vitivinícola se presentan diferentes oportunidades para descubrir las zonas en las que nacen algunos de los mejores caldos de España