Los profesionales de la enfermería llevarán la batuta en el nuevo modelo de cuidados

El Marco Estratégico para los Cuidados en Enfermería (MECE) fortalecerá el rol de este sector

imagen
Los profesionales de la enfermería llevarán la batuta en el nuevo modelo de cuidados
Foto de archivo de varias enfermeras en un centro sanitario.
El autor esManel Pacho
Manel Pacho
Lectura estimada: 3 min.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha dado luz verde este miércoles al Marco Estratégico para los Cuidados en Enfermería (MECE), que fortalecerá el rol de estas profesionales en un nuevo modelo diseñado para responder a los retos demográficos, epidemiológicos y sociales actuales.

El MECE, aprobado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades, consta de cinco líneas estratégicas para abordar el creciente desafío que supone para el sistema sanitario una población cada vez más envejecida y pluripatológica, reconociendo a enfermeras y técnicos auxiliares de Enfermería (TCAE) como agentes clave para garantizar cuidados seguros, accesibles, de calidad y equitativos.

Las cinco líneas estratégicas con las que el MECE aspira a adaptar el Sistema Nacional de Salud (SNS) a los retos actuales son:

1.- Situación de necesidades de salud de la población y de la adecuación de los recursos humanos para atenderlas.

Se analizará y clasificará a la población según sus necesidades de cuidados, basándose en la complejidad de los procesos de atención y la intensidad de cuidados requeridos.

Plantea así desarrollar un modelo consensuado y estandarizado que tenga en cuenta los indicadores relacionados con los determinantes sociales de la salud de aplicación homogénea en todo el SNS.

En paralelo, se elaborarán informes sobre las necesidades actuales y futuras de figuras enfermeras y TCAEs, cuya encuesta para elaborarlo ha arrancado precisamente hoy, que se sumarán al ya publicado en enero sobre enfermeras especialistas y generalistas.

Por último, establece dos complementarias, una para retener y atraer talento y otra centrada en implementar programas de mentoría que favorezcan el intercambio de conocimiento entre generaciones.

2.- Establecer un modelo de práctica profesional para enfermeras y TCAE, que sirva como recomendación a nivel estatal y que sea de aplicación efectiva en los distintos ámbitos asistenciales con el propósito de unificar criterios, garantizar la calidad de los cuidados y responder a las necesidades actuales de la población.

3.- Desarrollo Competencial en Cuidados, para impulsar y reorientar las competencias y promover los cambios normativos, organizativos y formativos que permitan su implantación de manera alineada con el modelo de práctica profesional.

Para ello, habrá que definir los itinerarios de desarrollo competencial de los profesionales implicados en los cuidados, que se diseñarán en colaboración con los organismos públicos competentes.

4.- Visibilización y liderazgo de enfermeras y TCAE y posicionar los cuidados como un elemento clave en las políticas de salud, para lo que se elaborará un plan de comunicación que permita difundir el valor añadido de los cuidados.

Se plantea además impulsar figuras como la Dirección General de Cuidados y fomentar la participación de las enfermeras en todos los espacios donde se decidan asuntos que afecten a la salud de la población.

Enfermeras y TCAE liderarán además las estrategias de adaptación al cambio climático y en la promoción de la sostenibilidad ambiental en la práctica clínica, mediante acciones como la reducción de residuos, la promoción de estilos de vida saludables y sostenibles, y la participación en la elaboración de políticas y estrategias vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

5.- Investigación e Innovación en Cuidados, generando evidencia para la práctica clínica y las políticas sanitarias, incluyendo mecanismos de implantación y evaluación mediante indicadores que permitan conocer su impacto y efectividad y que se integrarán en los sistemas de información sanitaria.

Para su elaboración, se ha contado con la participación de más de 80 entidades profesionales, asociaciones científicas, organizaciones colegiales, entidades ciudadanas, pacientes, académicos, sindicatos y administraciones públicas, además del apoyo de todas las comunidades, ha asegurado el Ministerio.

Sin embargo, las comunidades del PP han lamentado la falta de "consenso real" con las autonomías y de una "participación efectiva del conjunto de las profesiones sanitarias"; aunque apoyan el fondo de la estrategia, han arremetido contra el Ministerio por la "utilización ideológica" y la "presentación propagandística y con fines ideológicos" que ha hecho de ella.

Así, han exigido que sea remitida al Foro de las Profesiones Sanitarias antes de su implementación y han subrayado que cualquier acción deberá contar con su correspondiente memoria económica que "incluya de manera clara y explícita la aportación del Ministerio de Sanidad".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App