La Comunidad de Madrid renombra el CRAS en honor a Félix Rodríguez de la Fuente

El centro, referente europeo en recuperación de fauna silvestre, impulsa la educación ambiental y la protección de especies autóctonas

imagen
La Comunidad de Madrid renombra el CRAS en honor a Félix Rodríguez de la Fuente
Isabel Díaz Ayuso
Teresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 3 min.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido hoy el acto de renombramiento del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS), que desde ahora llevará el nombre de Félix Rodríguez de la Fuente, en homenaje al mayor divulgador medioambientalista de la historia de España, fallecido hace 45 años.

"Dedicó su vida a amar, comprender, contemplar y respetar la naturaleza y la fauna ibérica, acercándola a personas de todas las edades", ha destacado Díaz Ayuso. La presidenta ha estado acompañada por las hijas del naturalista y ha recorrido las instalaciones del centro, considerado uno de los más avanzados de Europa en este ámbito.

Durante la visita, ha participado en la liberación de un milano real que ingresó en el centro el pasado enero con traumatismos y deshidratación. Tras su recuperación en la Unidad de Cuidados Intensivos y un periodo de rehabilitación, ha podido ser devuelto a su hábitat. Esta liberación se suma a las de otros 19 ejemplares de la misma especie en 2023.

Casi 7.500 animales atendidos en 2024

Desde su inauguración en 2010, el CRAS ha atendido cerca de 64.000 animales, con una media anual de 4.253 ejemplares. Solo en 2024 se han ingresado casi 7.500 animales, de los cuales 5.469 eran especies autóctonas como vencejos, cigüeñas blancas o aviones comunes. El porcentaje de liberación de estos animales a su medio natural alcanza el 33 %.

El centro también acoge fauna exótica invasora, como mapaches, cotorras argentinas o galápagos, cuya suelta supondría una amenaza para el ecosistema local. Estos ejemplares, habitualmente retirados por el Cuerpo de Agentes Forestales, son derivados a centros con fines educativos o de investigación cuando se encuentran en buen estado de salud.

El CRAS-Félix Rodríguez de la Fuente juega un papel clave en la conservación de especies autóctonas protegidas, como el águila imperial, el águila real, la perdicera o el buitre negro. En 2024 se han ingresado 12 águilas imperiales y 14 buitres negros, de los cuales casi la mitad ya han sido liberados o están en proceso de recuperación.

Madrid lidera en densidad de parejas de águila imperial ibérica, con 102 registradas, el doble que otras regiones como Castilla-La Mancha. Este éxito se debe, en parte, al trabajo de recuperación y seguimiento que realiza el CRAS, dotado con quirófano, enfermería y tecnología avanzada, y operativo los 365 días del año.

Labor epidemiológica y educativa

El centro también participa en la red epidemiológica regional, realizando necropsias para identificar posibles delitos ambientales. En 2024 se han analizado 1.174 cadáveres retirados del medio natural.

Además, este mes se ha iniciado un programa de visitas guiadas para escolares, dirigido a alumnos desde 3º de Educación Primaria. Las visitas se realizarán los martes y jueves por la mañana, en grupos de hasta 40 estudiantes, y deberán ser concertadas previamente a través de la web institucional.

"Madrid es líder en la recuperación de espacios amenazados y especies protegidas", ha afirmado Díaz Ayuso, recordando que más de la mitad del territorio regional está protegido, con 4.000 km² de espacios naturales y casi el 40 % de los hábitats de interés comunitario de toda España, a pesar de representar solo el 1,6 % del territorio nacional.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App