El Supremo anula la última condena a Ahmed Tommouhi tras pasar 15 años en prisión por error
Así serán las obras del mayor complejo judicial del mundo
Madrid inicia en junio la construcción de la Ciudad de la Justicia. El proyecto se alzará en Valdebebas sobre una base cuadrada.
La capital madrileña está a punto de dar el primer paso hacia una transformación histórica de su sistema judicial. En junio comenzarán las obras de la nueva Ciudad de la Justicia, un ambicioso proyecto que concentrará todos los órganos judiciales de la región en un único enclave, ubicado en el desarrollo urbanístico de Valdebebas.
El diseño del complejo destaca por su configuración geométrica y funcional. Sobre una base cuadrada se levantarán edificios rectangulares que acogerán los distintos juzgados y servicios judiciales, distribuidos de forma ordenada alrededor de una avenida central de casi 10.000 metros cuadrados. Este paseo peatonal será el eje vertebrador del conjunto, facilitando el tránsito entre sedes y actuando como punto neurálgico de la actividad.
Uno de los elementos más innovadores del diseño son los jardines verticales, que cubrirán parte de las fachadas y contribuirán a la sostenibilidad del complejo. Esta apuesta por la integración de naturaleza y arquitectura busca crear un entorno más amable y eficiente desde el punto de vista energético, además de mejorar la experiencia diaria de trabajadores y usuarios.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido el proyecto como un hito sin precedentes en el ámbito judicial, destacando su carácter unificador, su escala internacional y el impacto que tendrá tanto en la administración de justicia como en el urbanismo de la zona norte de la ciudad.
La Ciudad de la Justicia pretende responder a una necesidad histórica de centralización. Actualmente, los órganos judiciales madrileños están dispersos en más de 25 sedes, lo que complica la gestión de recursos y alarga los tiempos de atención. Con la nueva infraestructura, se prevé una mejora significativa en la coordinación, la digitalización de procedimientos y el acceso de los ciudadanos a los servicios judiciales.
La primera fase de las obras contempla movimientos de tierra, cimentaciones y el inicio de la construcción de los primeros edificios. La previsión del Gobierno regional es que las instalaciones estén operativas de forma escalonada en los próximos años, hasta completar la totalidad del recinto.
Este megaproyecto no solo tendrá un impacto institucional, sino también urbanístico y económico. Se espera que dinamice la zona de Valdebebas, impulse nuevas conexiones de transporte y genere miles de empleos directos e indirectos durante su desarrollo.
Madrid inicia en junio la construcción de la Ciudad de la Justicia. El proyecto se alzará en Valdebebas sobre una base cuadrada.
El robo de cable en la provincia de Toledo paraliza la alta velocidad en el corredor sur
Nuevo protocolo que permite sustituir sanciones económicas por trabajos comunitarios