El encuentro, organizado por la Universidad Isabel I en Burgos, reunió a expertos internacionales, juristas, historiadores y representantes de las fuerzas de seguridad
El II Congreso Internacional de la UE sobre Terrorismo y Victimización pone el foco en las víctimas como eje de la memoria democrática
El encuentro, organizado por la Universidad Isabel I en Burgos, reunió a expertos internacionales, juristas, historiadores y representantes de las fuerzas de seguridad
"Dar voz a las víctimas del terrorismo y recordarlas" fue una de las frases más repetidas durante la apertura del II Congreso Internacional de la Unión Europea: Terrorismo y Victimización, celebrado en la Universidad Isabel I. El evento reunió en Burgos a especialistas nacionales e internacionales, representantes institucionales y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
En su discurso inaugural, el decano de la Facultad de Criminología y Ciencias Jurídicas, Reinaldo Batista Córdoba, definió el encuentro como "un espacio de conocimiento y reflexión, lejos de los bulos y la confusión". Alertó además sobre la banalización del término terrorismo: "No es lo mismo una manifestación con actos violentos que el terrorismo. Llamar terrorismo a cualquier cosa le resta gravedad a su verdadero significado".
Batista defendió la necesidad de unir la mirada académica con la experiencia directa de quienes han enfrentado el fenómeno desde dentro: "Nuestra misión es generar conocimiento fundamentado y ofrecerlo a la sociedad para que podamos reflexionar, aprendiendo de los hechos y entendiendo cómo la historia sustenta las legislaciones actuales".
La Universidad Isabel I, subrayó, "reafirma así su compromiso con la memoria y la dignidad de las víctimas", recordando que el terrorismo "no es solo un tema del pasado, sino un fenómeno en constante mutación que debemos seguir analizando desde el conocimiento y la ética".
Memoria, justicia y representación
Entre las primeras ponencias, el profesor e historiador David Mota Zurdo, de la Universidad de Valladolid, analizó la representación audiovisual del terrorismo de ETA y sus víctimas. Recordó que entre 1959 y 2011 la banda asesinó a 850 personas y dejó más de 2.800 heridas. "Durante décadas la ficción televisiva centró su mirada en el terrorista, no en las víctimas", señaló, destacando el cambio narrativo que comenzó tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997.
"Series como 'El Lobo', 'El Precio de la Libertad', 'El Padre de Caín' o 'Patria' han devuelto el foco al dolor y la humanidad de las víctimas, con una memoria más empática y menos ideologizada", explicó Mota Zurdo, quien insistió en que los medios de comunicación "tienen una función esencial en la reparación simbólica y en la educación de las nuevas generaciones".
La dimensión humana del terrorismo
La mesa redonda Impacto social y humano del terrorismo en el contexto contemporáneo reunió a expertos en historia, derecho y ciencia política. El historiador Javier Gómez Calvo, de la Universidad del País Vasco, repasó los magnicidios y atentados que marcaron la historia reciente de España, desde Eduardo Dato (1921) hasta Carrero Blanco (1973) o Gregorio Ordóñez y Fernando Buesa. "Estos crímenes cambiaron la conciencia social del País Vasco y obligaron a replantear el papel de las instituciones frente al miedo", destacó.
Por su parte, la profesora Berta Alam Pérez, de la Universidad Rey Juan Carlos, abordó la falta de una definición universal del terrorismo en el derecho internacional. "Nadie entiende exactamente lo mismo por el término terrorismo", afirmó, advirtiendo que esta indefinición "genera inseguridad jurídica y desigualdad en la aplicación de sanciones". Propuso avanzar hacia una definición más precisa "que garantice la legalidad y la protección efectiva de las víctimas".
"Nadie está exento de ser víctima del terrorismo"
La comisionada para las Víctimas del Terrorismo de la Junta de Castilla y León, Sonsoles Sánchez-Reyes, ofreció una de las intervenciones más emotivas del congreso. "Nadie está exento de convertirse en víctima del terrorismo. No es algo que les pase a otros, sino algo que nos atañe a todos muy de cerca", afirmó.
Sánchez-Reyes recordó que "los supuestos crímenes que han cometido las víctimas han sido ir andando por la calle, comer en un restaurante, coger un tren o un avión". Citando al filósofo Jorge Santayana, advirtió: "Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla".
La comisionada destacó el compromiso de la Junta con la educación y la investigación en memoria democrática, anunciando una convocatoria de premios académicos sobre la deslegitimación del terrorismo. También alertó sobre las nuevas formas de amenaza: "Hoy existen formas de terrorismo impensables hace una década, como el ciberterrorismo, una realidad sin fronteras que exige concienciar y educar a los jóvenes antes de que se produzca la radicalización".
Las víctimas, en el centro del debate
El comisario de la Policía Nacional en Burgos, Jesús María Nogales, advirtió sobre la necesidad de "nombrar las cosas por su nombre" y no banalizar el término terrorismo. "No toda violencia es terrorismo. El terrorismo intenta subvertir una sociedad, un modo de vida, una democracia. Cosifica al otro, lo convierte en un objeto", explicó.
Nogales valoró el congreso como un espacio que "reposiciona a las víctimas en el lugar que merecen" y recordó que "aún existen muchas que no han sido reconocidas ni reparadas. Sigue siendo una deuda pendiente de nuestra sociedad".
Por su parte, el excomisario Luis Alberto García González, destinado durante años en el País Vasco, cerró la jornada con una ponencia testimonial sobre los "años de plomo" de ETA, recordando los atentados de Hipercor o Zaragoza y rindiendo homenaje a quienes "vivieron con miedo, pero también con una enorme entereza".
Europa refuerza su compromiso con las víctimas del terrorismo
La sesión vespertina del congreso abordó el marco jurídico del terrorismo y la atención a las víctimas desde una perspectiva europea y de género. El profesor Roberto José Cruz Palmera (Universidad de Valladolid) analizó la estructura de las normas penales sobre terrorismo y advirtió sobre la "victimización secundaria", es decir, el daño añadido que sufren quienes buscan justicia ante la frialdad institucional. Reclamó una revisión profunda de las leyes y una redacción más clara del Código Penal "para reforzar la confianza en la justicia".
En la Mesa Redonda sobre políticas europeas de prevención y reparación, María Jiménez Ramos (Universidad de Navarra) destacó que las víctimas son hoy "agentes morales y educativos en la construcción de la memoria democrática", mientras que Carmen González Vaz (CUNEF Universidad) analizó el papel de las mujeres en el terrorismo yihadista, subrayando que muchas de ellas son "víctimas de manipulación y violencia estructural". Ambas coincidieron en la necesidad de políticas de prevención con perspectiva de género y una cooperación europea más eficaz frente a la radicalización.
Europa ante el desafío yihadista
El profesor Carlos Echeverría Jesús, de la UNED y colaborador del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, inauguró la segunda jornada con la conferencia España frente al terrorismo yihadista-salafista y la importancia geopolítica de Ceuta y Melilla. Explicó que estos territorios son "símbolos sensibles para el islamismo radical, parte del imaginario de Al-Ándalus". Recordó que "España ha hecho un gran esfuerzo en materia de prevención y coordinación policial, con un modelo de referencia internacional gracias a la Guardia Civil, la Policía Nacional y el CNI". En clave europea, alertó sobre el Sahel como "foco creciente de inestabilidad apoyado por Al Qaeda y el Estado Islámico".
Desde una perspectiva latinoamericana, el profesor Joel Harry Clavijo Suntura, de la Universidad Complutense de Madrid, analizó los riesgos de la "triple frontera" entre Brasil, Argentina y Paraguay, "un espacio clave para el financiamiento del terrorismo", donde propuso crear un órgano supranacional de cooperación.
Cooperación judicial y prevención en la UE
En la mesa sobre cooperación internacional, el profesor Eduardo García Cancela destacó que la lucha antiterrorista europea "ha evolucionado desde 2001 como una prioridad estratégica, combinando prevención, control de fronteras y cooperación judicial". Y la profesora Carolina Zaccato, de la University of St Andrews, añadió que "la radicalización doméstica -la de ciudadanos europeos- es hoy el mayor reto". En su análisis, defendió que "la tecnología y la cooperación policial deben ir acompañadas de políticas sociales que aborden las causas de la frustración y la exclusión".
Nuevas formas de radicalización
El teniente de la Guardia Civil Luis Barragán Márquez cerró el congreso con la conferencia Nuevas formas de radicalización juvenil. Advirtió sobre fenómenos de radicalización como los jóvenes, enfermos mentales (un 40% de los radicalizados tienen autismo u otros problemas mentales) o los "salafitness", jóvenes radicales que utilizan el deporte y las redes sociales "para proyectar una imagen de pureza física y espiritual al servicio de la yihad".
"El califato físico ha desaparecido, pero la idea sigue viva, y muchos jóvenes no lo saben", alertó Barragán, reclamando mayor educación digital y cooperación internacional para frenar la captación online.
Conclusión: verdad, justicia y empatía
El II Congreso Internacional de la Unión Europea sobre Terrorismo y Victimización concluyó con un mensaje unánime: la necesidad de nombrar las cosas por su nombre, escuchar a las víctimas y construir memoria desde la verdad y la empatía.
En palabras la vicerrectora de Investigación, Patricia Cabrero, este congreso reafirma el compromiso institucional de la Universidad con "el pensamiento crítico y los valores europeos de dignidad, justicia e igualdad", defendiendo la necesidad de mantener "políticas que sostengan la convivencia democrática y la memoria de las víctimas".
El líder socialista reconoce la identidad leonesa y acusa al presidente de la Junta de "falta de respeto institucional" por no acudir al homenaje a las víctimas de la DANA.
El exprocurador no ingresará en prisión al carecer de antecedentes y asegura que asume la pena "para evitar un circo mediático" y proteger a su expareja
Mañueco destaca en la presentación en Madrid que Castilla y León cuenta con una atractiva y variada oferta turística, subrayando el esfuerzo que realizan las empresas del sector








