El escrito del fiscal revela que, tras la imputación de Begoña Gómez, los supuestos 'fontaneros' del PSOE le dijeron que "el presidente había dado orden de limpiar"
La Universidad Isabel I analiza la violencia de género desde el Derecho Romano hasta la actualidad
Expertos de España, Italia, Argentina y Colombia, para analizar la evolución de la violencia de género desde el Derecho Romano hasta la actualidad
La Universidad Isabel I ha reunido a especialistas de cuatro países en el II Congreso Internacional de Derecho Privado, organizado por su Observatorio de Igualdad bajo el título "La violencia de género desde el Derecho Romano hasta la actualidad". Este encuentro, celebrado en formato híbrido, se ha convertido en un referente internacional por su enfoque histórico y jurídico sobre la evolución de la desigualdad entre hombres y mujeres.
Durante dos intensas jornadas, el congreso exploró las raíces legales y sociales del sometimiento femenino desde la Antigüedad hasta el Derecho contemporáneo, abordando temas como la interseccionalidad, el consentimiento, la violencia simbólica y la transformación del Derecho penal en materia de género.
El acto inaugural estuvo presidido por el rector Alberto Gómez Barahona y la vicerrectora Ana Cristina García Pérez, quienes destacaron la importancia del diálogo académico frente a una realidad que sigue afectando a miles de mujeres.
Gómez Barahona recordó que "nunca será suficiente debatir o reflexionar sobre este problema, porque es en el diálogo donde encuentra su máximo sentido la acción educativa y social". Añadió que la violencia de género constituye "una lacra social que atenta contra la integridad física y psicológica de las mujeres", e insistió en que solo "con una mirada global podremos construir respuestas jurídicas eficaces".
Por su parte, García Pérez resaltó el carácter internacional del encuentro y la labor del Observatorio de Igualdad, subrayando que "la violencia de género debe abordarse no solo desde la ley, sino desde cómo vivimos, pensamos y nos relacionamos".
El evento contó con el apoyo de la Junta de Castilla y León y del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, reafirmando el compromiso institucional de la Universidad Isabel I con la investigación aplicada a los retos sociales.
Del Derecho Romano al presente: un viaje por la desigualdad jurídica
La primera jornada se centró en el análisis histórico. La profesora María José Bravo Bosch (Universidade de Vigo) abrió el congreso con una reflexión sobre el uso del Derecho romano como instrumento de control, recordando el caso de Virginia, relatado por Tito Livio. "El cuerpo femenino se convirtió en un campo de batalla entre poder y moral", explicó.
A lo largo del día, expertos como Ramiro Grau Celma (UCM), Alessio Guasco (Università Giustino Fortunato) y Marina Martín Moro (Universidad Isabel I) profundizaron en temas como el adulterio, la tutela masculina sobre las viudas o el simbolismo del rapto de las sabinas.
Desde Argentina, María Lis Amaya relacionó los feminicidios actuales con las raíces patriarcales del pasado y denunció la persistencia de la violencia estructural: "En Argentina se registra un feminicidio cada 23 horas; la educación y las políticas públicas son esenciales para revertirlo".
La investigadora Lorena Elizabeth Cabrera Izquierdo (Universidad del Atlántico, Colombia) cerró la jornada subrayando el papel de las mujeres víctimas del conflicto armado como "protagonistas de la reconstrucción política y cultural del país".
Segunda jornada: interseccionalidad, transparencia y reformas penales
El segundo día abordó los retos contemporáneos del Derecho en materia de igualdad. Benjamín Moreno Montes de Oca (UCM) analizó el acceso desigual a la información pública, destacando que solo el 30% de las consultas provienen de mujeres, mientras que Myriam Rodríguez Lorenzo (Universidad de Oviedo) llamó a superar la visión punitiva del Derecho: "El castigo no cambia las estructuras culturales".
El jurista italiano Fausto Giumetti conectó los discursos patriarcales del Derecho romano con el cine moderno, destacando Te doy mis ojos de Icíar Bollaín como ejemplo de denuncia social.
El cierre corrió a cargo de Ignacio Berdugo de la Torre (Universidad de Salamanca), quien analizó la evolución del Derecho penal español desde la Transición hasta la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual (2022). Subrayó que "el Derecho penal debe adaptarse a la sociedad que protege, sin perder su dimensión ética ni su función garantista".
El congreso concluyó reafirmando el compromiso de la Universidad Isabel I con la investigación y la docencia jurídica orientada a la igualdad real. Los ponentes coincidieron en que, aunque la historia ha avanzado desde Roma hasta hoy, las estructuras de desigualdad persisten, y es en la educación, el diálogo y el conocimiento donde se encuentra la clave para transformarlas.
Expertos de España, Italia, Argentina y Colombia, para analizar la evolución de la violencia de género desde el Derecho Romano hasta la actualidad
Gracias a su apuesta por las dobles cosechas, Mercadona ha podido ofrecer en sus lineales patata española de gran calidad durante ocho meses
El Gobierno ha creado un nuevo grado de dependencia extrema para dar protección específica