Las compañías nacionales e internacionales más emblemáticas se darán cita del 20 al 31 de agosto en este espacio
La Gran Vía vuelve a la Zarzuela con una versión actualizada y crítica con el Madrid de hoy
La mítica zarzuela de Chueca y Valverde regresa en una versión actualizada por el Proyecto Zarza, con un vestuario inspirado en Chanel
El Teatro de la Zarzuela reinterpreta La Gran Vía (1886) de Federico Chueca y Joaquín Valverde en una nueva versión que actualiza su sátira social, incorporando temas como la gentrificación, la inteligencia artificial o la especulación inmobiliaria. Bajo la dirección de Enrique Viana, la producción mantiene el espíritu crítico de la obra original, adaptándolo al siglo XXI.
Esta nueva propuesta del Proyecto Zarza, que se podrá ver del 6 al 14 de marzo, busca acercar el género chico a las nuevas generaciones sin perder su esencia. "No es solo para un público joven", matiza Viana, quien también ha adaptado el libreto original de Felipe Pérez y González.
La Gran Vía siempre fue una "revista de actualidades", señala el director, por lo que esta versión sigue su tradición de renovación constante. Si en 1886 la obra reflejaba los cambios políticos y urbanísticos de Madrid, ahora pone en solfa problemas contemporáneos como el turismo masivo, la contaminación y la evolución del centro de la ciudad.
El lenguaje se moderniza, reduciendo los versos originales del 85% al 25%, pero respetando la métrica y la música de Chueca. La dirección musical corre a cargo de Néstor Bayona, quien mantiene la partitura original y suma piezas adicionales como El pasacalle de los sargentos o el Vals de la seguridad.
El vestuario, diseñado por Gabriela Salaberri, viste "con chaneles" a los personajes, una metáfora del embellecimiento de la Gran Vía. Sobre el escenario, 20 jóvenes cantantes y actores interpretarán la obra, acompañados por 14 músicos de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).
"Tiene mucha crítica y mala leche. La evolución de la Gran Vía no ha ido a mejor", concluye Viana, subrayando la vigencia del mensaje de esta zarzuela que, casi 140 años después, sigue reflejando la realidad de Madrid.
El actor, también recordado por su papel de Bernadette en 'Priscila, reina del desierto', deja una trayectoria marcada por el cine, el teatro y la literatura
La autora de 'El infinito en un junco' defiende que el ser humano sigue "sediento de historias" y que la pasión por la lectura se renueva con cada generación
Espacios únicos de Pinilla del Valle, Berzosa del Lozoya o Cercedilla se convierten en escenarios de conciertos de música clásica