La iniciativa forma parte del Plan Regenera Madrid, que actuará sobre 85 kilómetros cuadrados de la ciudad y beneficiará a 2,6 millones de madrileños
¿Cómo hay que felicitar el año por escrito de manera correcta? FundéuRAE da la respuesta
La 'Ortografía de la lengua española' recuerda que los años nunca se utiliza punto, coma ni espacio enre las unidades de millar y las de centena
Los años se escriben sin punto, coma ni espacio entre la cifra que marca los millares y la que indica las centenas, según recuerda la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE.
En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como "Estos son los días festivos del 2.024", "Explica las modificaciones incluidas en las ordenanzas fiscales para 2.024" u "Os deseamos un feliz y próspero 2.024".
De acuerdo con la 'Ortografía de la lengua española', en los números que designan los años nunca se utiliza punto, coma ni espacio entre las unidades de millar y las de centena.
Cuestión distinta es que ese número no exprese un año en sí, sino una cantidad de años, caso en el que sí es posible introducir un espacio fino ('Hace 40 000 años'), pero no el punto ni la coma, de modo que no serían apropiadas las siguientes grafías: 'Hace 40.000 años' ni 'Hace 40,000 años'.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir "Estos son los días festivos del 2024", "Explica las modificaciones incluidas en las ordenanzas fiscales para 2024" y "Os deseamos un feliz y próspero 2024".
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.
Las obras, con una inversión superior a 5,4 millones de euros, representan el mayor impulso en décadas a la recuperación del patrimonio funerario madrileño
Los actos institucionales en el Palacio Real y en el Congreso estarán encabezados por Felipe VI mientras Juan Carlos I no ha sido invitado
La tradición católica sigue siendo mayoritaria, pero la pluralidad religiosa y cultural está transformando los ritos del último adiós








