El club del plástico: Un multimillonario negocio global dominado por 7 países y 18 empresas

Un estudio publicado en plena negociación de la ONU por un tratado global revela el poder de unos pocos actores sobre un problema ambiental masivo

imagen
El club del plástico: Un multimillonario negocio global dominado por 7 países y 18 empresas
Residuos plásticos. (Foto: @guardiacivil)
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 2 min.

Mientras representantes de 180 países negocian en Ginebra un tratado global contra la contaminación plástica, un estudio revela que siete países concentran dos tercios de la producción mundial de plástico, y que 18 grandes empresas controlan más de la mitad de ese mercado.

El informe, difundido por la firma Zero Carbon Analytics, especializada en el análisis del impacto ambiental de la industria, señala que China lidera con un 34 % de la producción, seguida por Estados Unidos (13 %), y otros grandes productores como Arabia Saudí, Corea del Sur, India y Japón.

Pese al impacto ambiental del plástico, varias de estas potencias económicas se oponen a incluir cuotas obligatorias de reducción en el futuro tratado, alegando la importancia de este sector para sus economías.

A nivel empresarial, el liderazgo lo ostenta la petrolera china Sinopec, con un 5,4 % del total global, seguida de ExxonMobil (5 %), LyondellBasell (4,5 %), y Saudi Aramco (4,3 %). Completan los primeros puestos multinacionales como Dow, Petrochina, INEOS, Reliance Industries, Total, Braskem y Formosa Plastics, entre otras.

El informe también pone el foco en los 26.400 millones de dólares en subsidios que 15 países productores han destinado a materias primas derivadas del petróleo utilizadas en la fabricación de plástico. China, Arabia Saudí y Alemania concentran el 80 % de estas ayudas.

Aunque 96 países apoyan un tratado con recortes a la producción, las negociaciones, promovidas por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), siguen atascadas. El borrador actual del acuerdo aún presenta más de 300 puntos sin consenso y el cierre de esta ronda está previsto para el 14 de agosto.

Según el PNUMA, si no hay cambios drásticos, el consumo de plástico podría triplicarse para 2060, y los residuos plásticos en la naturaleza aumentar un 50 % para 2040. Actualmente se producen 460 millones de toneladas de plástico cada año, la mitad en productos de un solo uso, y menos del 10% se recicla, lo que agrava la presencia de microplásticos en los océanos y en la cadena alimentaria.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App