El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria alerta sobre la baja cobertura y advierte del riesgo de expansión del virus en los próximos meses
España refuerza la estrategia contra la lengua azul: llaman a acelerar la vacunación
El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria alerta sobre la baja cobertura y advierte del riesgo de expansión del virus en los próximos meses
El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve), órgano en el que participan el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las comunidades autónomas, ha recomendado incrementar de forma urgente la cobertura de vacunación frente a la enfermedad de la lengua azul, que afecta especialmente al ganado ovino y bovino en España.
En su última reunión, el comité mostró preocupación por la baja tasa de vacunación actual y subrayó la necesidad de mantener la labor de sensibilización entre ganaderos, ya que se prevé un aumento de la actividad del mosquito vector en los próximos meses.
Entre las medidas planteadas, se recomienda vacunar "lo antes posible" contra los serotipos más virulentos y proceder a la revacunación frente al serotipo 3, incluso si no ha transcurrido un año desde la última dosis, para frenar los problemas detectados en explotaciones previamente inmunizadas.
Desde que se confirmó la circulación del virus en septiembre de 2024, España ha registrado cuatro serotipos distintos (1, 3, 4 y 8). Actualmente, los serotipos 3 y 8 están presentes en gran parte de la mitad oeste peninsular, con excepción de Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y algunas provincias como Valladolid, Guadalajara, Cáceres y Cuenca.
El MAPA recordó que la entrada en vigor de la Orden APA/229/2025 supuso el paso de un programa de control y erradicación a otro basado en la vigilancia, permitiendo el libre movimiento de animales dentro de la península. En este nuevo marco, la vacunación no es obligatoria, aunque sí fuertemente recomendada.
Preocupación también por la gripe aviar
Además de la lengua azul, el comité abordó la situación de la gripe aviar, donde ha pedido reforzar las medidas de bioseguridad en granjas. En lo que va de año, se han detectado en España cuatro focos en aves de corral (dos en Castilla-La Mancha, uno en Extremadura y otro en Andalucía), un brote en aves cautivas en el País Vasco y 31 casos en aves silvestres distribuidos por varias comunidades autónomas, entre ellas Extremadura, Galicia, Cataluña y Andalucía.
Con este escenario, Agricultura insiste en que la prevención y la vacunación son claves para evitar que estas enfermedades comprometan la salud animal y el sector ganadero español.