Carabante visita el Centro de Gestión de la Movilidad para hacer balance de las iniciativas que comenzaron a aplicarse a finales de 2024
Madrid utiliza la Inteligencia Artificial para la regulación de los semáforos
Carabante visita el Centro de Gestión de la Movilidad para hacer balance de las iniciativas que comenzaron a aplicarse a finales de 2024
El Ayuntamiento de Madrid ha implementado con éxito varios proyectos basados en Inteligencia Artificial (IA) para optimizar la regulación de los semáforos en la ciudad.
Esta estrategia representa un avance significativo en comparación con los sistemas tradicionales, ya que, mediante el uso de cámaras, permite considerar e integrar de forma dinámica y equilibrada a todos los usuarios de la vía pública (peatones, bicicletas, patinetes), no solo a los vehículos.
Este enfoque promueve una movilidad sostenible que tiene en cuenta a todos los actores que comparten el espacio urbano.
Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, visitó el Centro de Gestión de la Movilidad para evaluar los resultados iniciales de estos proyectos.
El delegado destacó que las iniciativas, implementadas en áreas como el entorno del Metropolitano, la calle Princesa, el Puente de San Isidro, el Puente de Segovia y la carretera de Fuencarral, han demostrado la capacidad de las cámaras de visión artificial para detectar situaciones complejas y modificar los parámetros de la regulación semafórica de manera automatizada y adaptable.
Carabante también anunció que el Ayuntamiento está trabajando en la aplicación de esta tecnología en el proyecto de soterramiento de la A-5. El objetivo es que las cámaras de Inteligencia Artificial identifiquen los vehículos de Emergencias y de Calle 30 para darles prioridad en el acceso a la A-5 mediante el reconocimiento de sus matrículas.
Adicionalmente, se están utilizando cámaras de Inteligencia Artificial para recopilar datos y clasificar los vehículos en la obra de Parque Ventas y en la A-5, lo que permite tomar decisiones informadas.
El primer proyecto se implementó en el entorno del Estadio Metropolitano, específicamente en la plaza de Grecia. El objetivo era integrar la demanda real de peatones en el sistema de reparto de tiempo de los semáforos durante eventos masivos, de manera similar a como se gestiona el flujo vehicular.
Cuando las cámaras detectan un grupo de peatones que desean cruzar, el tiempo de verde se extiende hasta un máximo de 80 segundos, en comparación con los 25 segundos habituales, sin generar congestión vehicular en la glorieta. Este proyecto innovador de prioridad peatonal se implementó mediante la instalación de dos cámaras y ahora se aplica de forma permanente durante los grandes eventos en el estadio.
La inclusión de los peatones como una vía más de circulación ha permitido que la regulación semafórica responda mejor a la realidad, optimizando los tiempos de espera tanto para peatones como para vehículos, lo que facilita la gestión de la movilidad y reduce los riesgos de comportamientos inseguros.
Otra iniciativa de prioridad peatonal se ha desarrollado en la calle Princesa, en su intersección con la calle de Alberto Aguilera. Mediante una cámara de ojo de pez (visión 360º), se detecta el volumen de peatones que están cruzando, lo que permite extender el tiempo de rojo para los vehículos hasta que las aceras estén despejadas, mejorando la seguridad vial, especialmente para aquellos con movilidad reducida.
En el Puente de Segovia, el proyecto utiliza cámaras de Inteligencia Artificial para cuantificar diferentes tipos de usuarios (peatones, vehículos, bicicletas) y ajustar los tiempos de los semáforos en tiempo real. Esta iniciativa surgió al detectar una alta afluencia de bicicletas durante los fines de semana en su recorrido hacia o desde Madrid Río. Con este proyecto, se ha logrado una regulación semafórica más eficiente que tiene en cuenta la mayor presencia de bicicletas en estos días.
El Ayuntamiento también ha implementado un proyecto para facilitar el paso de bicicletas en la carretera de El Pardo a Fuencarral, en su confluencia con la glorieta del Santuario de Tíscar. La cámara instalada detecta la aproximación de bicicletas con suficiente antelación (20 segundos) para que lleguen al cruce durante la fase verde. Aunque el semáforo cuenta con un pulsador, el sistema evita que los ciclistas tengan que pulsarlo.
En el Puente de San Isidro, la instalación de un semáforo con pulsador se vio obstaculizada por la presencia de una tubería subterránea. Para solucionar este problema, se utilizó una cámara de ojo de pez (visión 360º) que detecta automáticamente a los peatones en la mediana y activa la demanda sin necesidad de un pulsador.
Estos casos de uso de la IA aplicada a la regulación semafórica ofrecen soluciones a diversas situaciones y deben ser implementados en aquellos cruces donde sean beneficiosos para todos los usuarios. Estas experiencias exitosas se extenderán de forma gradual en aquellos puntos de la ciudad donde su instalación resulte ventajosa para todos. Es una apuesta del Ayuntamiento de Madrid por la innovación, el desarrollo tecnológico y las pruebas técnicas para lograr una movilidad segura, sostenible y conectada.
Un libro con el que "romper de una vez por todas con los falsos mitos que desde hace años circulan sobre ella", asegura la editorial
El programa CERVICAM alcanzará a más de 2,1 millones de mujeres de entre 25 y 65 años durante los próximos tres años
La intérprete, conocida por sus trabajos en 'Todo sobre mi madre' o 'La que se avecina', se retira de los escenarios para seguir el tratamiento