La ONG Amigas de la Tierra pide "limitar" el poder de las empresas y fabricantes y garantizar una mayor vida útil para los bienes de consumo
Propuesta ecologista ante el 'Black Friday': reparar, alquilar o comprar de segunda mano
La ONG Amigas de la Tierra pide "limitar" el poder de las empresas y fabricantes y garantizar una mayor vida útil para los bienes de consumo
La ONG Amigas de la Tierra apuesta por reparar, alquilar o comprar de segunda mano en la semana más consumista del año, coincidiendo con la celebración del "Black Friday" este viernes, con una campaña bajo el lema "Las cosas se arreglan".
La ONG ha puesto en marcha una nueva edición de su iniciativa 'Alargascencia', que pretende ser una alternativa al modelo de consumo excesivo, y, en un comunicado, ha pedido al Gobierno que establezca medidas para garantizar un modelo de producción y consumo acorde con los límites planetarios.
Amigas de la Tierra ha presentado la web renovada de 'Alargascencia', con más de 1.200 comercios locales en todas las provincias, que buscan alargar la vida útil de las cosas.
Reparar, alquilar o comprar de segunda mano
En este contexto, la ONG ha relanzado la web -a la que se pueden sumar más establecimientos- con el objetivo de apoyar a comercios y talleres locales de reparación, alquiler o compra de segunda mano dirigidos a alargar la vida de productos como ropa, aparatos electrónicos, electrodomésticos o muebles, entre otros objetos.
Desde la organización han reclamado al Gobierno "limitar" el poder de grandes marcas y empresas, que los productos se fabriquen para ser más duraderos, reparables y sostenibles, y garantizar un derecho a reparar a precios asequibles, aspectos que apuntan deberían estar recogidos en la Ley de Consumo Sostenible que se encuentra en proceso de elaboración.
Generación de residuos electrónicos
Amigas de la Tierra ha recordado asimismo, que en España cada año se ponen en el mercado 25 millones de aparatos como teléfonos inteligentes y portátiles, con una generación de residuos eléctricos y electrónicos que ha crecido a un ritmo mayor, debido a una vida útil cada vez más corta de estos aparatos.
En la actualidad, han asegurado, un teléfono inteligente es desechado de media a los 3,5 años de vida. Una sustitución que no se debe en general a fallos físicos del producto, sino a la obsolescencia programada. El resultado de esta situación es que en la Unión Europea, los residuos electrónicos son el flujo de residuos que más crece.
Promover la 'Alargascencia'
Según un estudio de Amigas de la Tierra junto con la Universidad de Zaragoza, fomentar la vida útil de las tecnologías contribuye a ahorrar energía. Así, duplicar la vida útil de móviles y portátiles en España podría evitar emisiones de CO2 equivalentes a las emisiones anuales de 17.000 vehículos privados, según la ONG.
Asimismo, han recordado que la extracción de minerales para la industria tecnológica supone "consecuencias extremadamente graves", como las 70 personas fallecidas la semana pasada por el derrumbe de una mina de cobalto en República Democrática del Congo.
Se estima que el 70% del cobalto a nivel mundial, un metal esencial para la industria de armamento y las baterías de coches eléctricos, se extrae en este país africano. "En lugar de impulsar el boom minero, los gobiernos deberían priorizar alargascencia y el derecho a reparar", han subrayado.
Los 16 restaurantes que tenían tres estrellas Michelin las conservan en una edición sin grandes sorpresas
Una obra de arte vendida por 5,8 millones de euros termina en disputa familiar: 853.732 euros pendientes entre hermanos y un largo historial judicial
Tres proyectos multidisciplinares estudian cómo se origina la enfermedad para evitar su desarrollo en niños con predisposición genética








